La economía internacional se considera la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio y las transacciones con el resto del mundo.
Estas pueden ser: comerciales, financieras, tecnológicas, y turísticas, así como de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios y el ajuste de la balanza de pagos.
° COMERCIO INTERNACIONAL
Desde la óptica de la OMS, La apertura del comercio hace posible que los consumidores disfruten de productos producidos o manufacturados en países distintos al suyo, dándoles unas posibilidades de elección más amplias, mejores y más baratas.
La apertura del comercio también beneficia a los productores, ya que les da más oportunidades de mercado para vender sus productos.
Si un país produce un excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en sus costos de producción respecto de otros países y los exporta. Obtiene recursos para importar otros bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado para hacerlo por no contar con alguno de los llamados factores productivos necesarios y de esta manera accede a bienes que no podrá obtener si estuviera aislado.
Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional. Incluso a veces, es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional y exportarlos. Este, eventualmente; será el costo social del Comercio Exterior.
Los beneficios que brinda el comercio exterior se dividen con base en los dos alcances Micro y Macro,
En el alcance microeconómico: Beneficia tanto al Sector Exportador como al Sector Importador.
1. Beneficia al Importador.
Se cuenta con una gran variedad de productos de diferentes precios y calidades.
2. Beneficia al Exportador.
Se amplia el mercado, incrementa producción, absorbe mejor los costos fijos y motiva a los integrantes de empresas.
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen a él.
Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y enviados a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. La balanza comercial se puede expresar de dos maneras:
Positiva: Cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones, (lo cual se denomina superávit comercial).
Negativa: Cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones. (Déficit comercial).
La Balanza de pagos es Parte de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, que analizaremos en el tema siguiente.
CONCEPTO DE BALANZA DE PAGOS
La Balanza de Pagos es un instrumento descriptivo e integrante cuya finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas, (transacciones comerciales y financieras) de un país con el resto del mundo, durante un período determinado, generalmente de un año.
Así pues, constituye un instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto, y es sobre la base de esa especialización que se integra en un modelo descriptivo global.
El registro de datos se da en términos monetarios, describiendo y cotejando las de un país.
Desde el punto de vista de su conformación, la balanza de pagos tiene dos partes principales, que a su vez se pueden dividir de acuerdo al tipo de transacciones y sus relaciones con la economía nacional.
EL MERCADO DE DIVISAS
El mercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, ls empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras.
El mercado de divisas o también llamado mercado cambiario es el mercado enel cual se intercambian las distintas monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de dis tintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional
El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones nece sarias para poder negociar divisas.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS
Una de las características principales del mercado de divisas es el elevado volumen diario de transacciones: se mueven alrededor de 3 billones de dólares estadounidenses (USD) cada día.
¿México está en recesión, sí o no? Comité de expertos da ‘veredicto final’
Especialistas han advertido que la clara desaceleración económica que México atraviesa llevará al PIB del país a una eventual recesión.

Le llegó la ‘hora de la verdad’ al PIB: ¿México está o no en recesión? El Comité de Fechado de Ciclos, auspiciado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), reveló su ‘veredicto’ este miércoles 21 de mayo.
De acuerdo con los expertos, no hay elementos suficientes aún para considerar que la economía de México está en recesión.
“Aún no se cuenta con elementos suficientes para determinar sin lugar a duda la existencia de un nuevo punto de giro (inicio de una nueva recesión) en el pasado reciente”, indicó en un reporte.
Al abordar la llamada recesión técnica (señalada por Citi), los miembros del comité agregaron que este concepto no es válido para determinar una fase de recesión, pues dos trimestres consecutivos a la baja en el PIB no cumplen con el criterio de duración.
Señaló que permanecerá atento a la evolución de los indicadores económicos y dará a conocer sus determinaciones oportunamente, bajo la consideración de que éstas no se fundamentan en especulaciones ni en pronósticos, sino en datos duros y definitivos sobre hechos acaecidos.
Sobre la denominada “recesión técnica”, que hace referencia a dos trimestres consecutivos con variación negativa en el PIB, consideró que resulta un criterio insuficiente.
Detalló que, para determinar una fase expansiva o recesiva, se consideran tres criterios. Uno de estos es la difusión, donde se analiza que sea una tendencia compartida por la mayoría de las actividades. El segundo criterio es la duración, que se mantenga por tiempo suficiente, y finalmente, la profundidad, donde será necesario que se trate de un cambio relevante.
Sorteará recesión
Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Monex, señaló que la economía enfrenta una alta incertidumbre, tanto interna como externa, que mermará su crecimiento este año; sin embargo, se evitará una recesión inminente.
En conferencia de prensa para presentar sus perspectivas hacia el segundo semestre del 2025, precisó que esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 avance 0.3 por ciento por una menor demanda interna, una reducción del gasto público y desaceleración en la economía de Estados Unidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario