jueves, 22 de mayo de 2025

Concepto Del Producto Interno Bruto (PIB)

 Existen varios indicadores económicos que se utilizan para medir resultado de la actividad económicas en general, las más usuales son los referidos al computo de la producción y al de ingresos generados en el proceso productivo

No existe una unidad de medida homogénea par cuantificar los bienes y servicios producidos ya que se producen bienes con medidas físicas heterogéneas tales como: Litros, Metros, Kilos, etc. 

Por lo cual utilizamos valores monetarios como medida homogénea.

Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios.

Cada bien o servicio tiene un valor determinado este valor se determina multiplicando los precios que imperan en el mercado por la cantidad producida.

El PIB Se puede definir como "La suma monetaria calculada a los precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad dentro de su territorio en un periodo determinado, en general mente un año". 


Una de las problemáticas que se presentan es la economía informal, misma que no se puede medir con exactitud y es difícil hacer un cálculo exacto para el PIB.

CONCEPTO DE PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

El supuesto (bruto), consiste en que todo lo que se produzca debe ser consumido de inmediato, de esta forma no aparecen las depreciaciones y mantiene el equilibrio.

La depreciación es una partida financiera que se debe sustraer de las utilidades de las empresas para que al final de la vida de un bien de capital se restituya por otro, con el fin de mantener la posición en la capacidad de producción.

Cuando en el cómputo del producto se incluyen estas partidas para depreciación, el concepto tomara características de bruto, de lo contrario el concepto será neto:

° El PNB; "Es igual al valor total a precios de mercado del flujo de bienes servicios de demanda final disponible durante cante un periodo determinado (un año) pero tomando en cuenta las relaciones con el exterior".

CONCEPTO DE PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

Producto Nacional Neto (PNN). Mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. De esta manera, nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo.


LA INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno económico muy común en nuestros tiempos, principalmente a partir de la primera guerra mundial, y más agudo y persistente después de la segunda guerra.

La inflación se caracteriza por un aumento general de los precios, tanto de los bienes de consumo como de los factores productivos: lo mismo aumenta el precio de víveres, vestido, renta de casa, automóviles, refrigeradores, etc., y también el correspondiente aumento de salarios.

Hay inflación acumulativa: Cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios, aumentan también sus costos.
Inflación imprevista: cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su existencia, por ejemplo cuando un problema externo de otro país nos afecta.

Inflación anticipada, es la que se refleja en el mercado de capitales, se espera un aumento de precios del 5 % al año, algunos inversionistas pueden pagar 10 % de interés en lugar del 5 %; e inflación galopante que se caracteriza porque en cada aumento de precios señala el camino para un aumento de salar y de gastos, los cuales estimulan el alza de los precios.






LA DEVALUACIÓN

 La moneda de devalúa en comparación con otras monedas, por lo que su economía cae y entra en crisis.
 


LA DEUDA PÚBLICA

Por deuda pública se entiende, aquella carga que el estado acumula como consecuencia de los empréstitos que contrata y por los cuales tiene que pagar créditos neto El sano principio económico de que solo hay que gastar lo que se tiene, tiene validez siempre, ya que al presentarse una crisis económica o social en e país, el estado tiene que adquirir créditos para resolver el problema, tiene forzosamente que endeudarse.

La deuda pública se divide en dos: 
a) deuda pública interna.
 
b) deuda publica externa.

a) La deuda pública interna consiste en transferir recursos reales de las manos el sector privado nacional el cual compra ciertos bonos (títulos de deuda al sector público, que se convierte en deudor). 

b) La deuda pública externa es cuando el sector publico se endeuda, recurriendo al crédito exterior.


LOS IMPUESTOS

En la más pura teoría clásica, Adam Smith, consideró que, "los impuestos deben ser justos y equitativos, gravando a los individuos como el gasto de sostenimiento de una gran finca a los arrendatarios, quienes están obligados a contribuir en proporciona a sus respectivos intereses en la finca".  
En segundo lugar, los impuestos deben ser "precisos y no arbitrarios, claros y concisos para el contribuyente como para cualquier persona".

Los impuestos también deben ser convenientes en cuanto a la fecha y forma de recaudación (principio de conveniencia), y finalmente, los impuestos deben ser económicos, esto es, su recaudación no debe ser costosa ni causa de obstáculo, ni de desaliento para el contribuyente. (Un impuesto en contra de este principio seria el que se dedicara a cubrir únicamente los salarios de burócratas sin ninguna beneficio a la sociedad).

El derecho mexicano lo define como una "prestación en dinero o en especie, que el estado fija, unilateralmente y con carácter obligatorio, a todos aquellos individuos cuya situación coincide con la que la ley señala como generador del crédito fiscal". Es decir:

a) El impuesto se puede pagar en dinero o especie.

b) Es unilateral porque solo el estado lo puede establecer y también obligar al contribuyente a pagarlo.

c) Es generador del crédito fiscal, claro, porque el gobierno puede gastar parteo todo el 
importe del impuesto, antes de recaudarlo.



Actividad económica volvió a caer en marzo; se contrajo 0.4% mensual

La actividad económica en México volvió a caer en el mes de marzo, en medio de una coyuntura de incertidumbre donde se ha cuestionado en diversas ocasiones si la economía entrará o no en recesión este año.

La actividad económica en México volvió a caer en el mes de marzo, en medio de una coyuntura de incertidumbre donde se ha cuestionado en diversas ocasiones si la economía entrará o no en recesión este año.  

De acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en marzo pasado el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una variación mensual de 0.4 por ciento.


Con ello, la economía mexicana cerraría el primer trimestre del año con una contracción, la primera desde diciembre del año pasado cuando fue de 0.9 por ciento.

En su comparación anual, la economía se contrajo 0.1%, su primera caída desde diciembre pasado, cuando la tasa negativa fue de 0.7 por ciento.

Por grupo de actividades económicas, las actividades primarias fueron las que tuvieron un mejor desempeño en marzo, con cuatro meses al hilo en expansión.

Estas actividades, que engloban a la ganadería, agricultura, pesca, caza y similares, reportaron una expansión mensual de 4.3%, el mayor crecimiento desde julio del año pasado, cuando la tasa fue de 13.5 por ciento.

En el caso de las actividades secundarias, que engloba a las industrias, se reportó una contracción de 0.9%, la mayor desde diciembre del año pasado cuando se reportó una caída de 1.3 por ciento.

Al interior, la minería fue la industria que más cayó durante con una contracción de 2.7%, mientras que la construcción fue la única que creció, con 0.8 por ciento.

En tanto, las actividades terciarias, reportaron una caída de 0.4 por ciento. Este rubro, que engloba a los servicios, también cayó por primera vez desde diciembre del 2024, cuando se contrajo 0.4 por ciento.

Dentro de los servicios, el que más cayó fue el ofrecido por profesionales, científicos y técnicos, con una contracción de 5.2% en comparación con febrero pasado.

De esta manera, y de acuerdo con el Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) de México habría crecido 0.2% trimestral en la primera tercia del año, esquivando así lo que se le conoce como “recesión técnica”.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene su estimado de crecimiento en un rango entre 1.5 y 2.3%, además de negar que México se enfile este año hacia una recesión; aunque sí ve un panorama más difícil y con retos.

Por su parte, otros organismos han alertado de la debilidad de la economía mexicana y el impacto que pudiera tener por las decisiones comerciales de Estados Unidos. Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una contracción de 0.3% este año, el Banco Mundial ve nulo crecimiento para el país.




https://www.eleconomista.com.mx/economia/actividad-economica-volvio-caer-marzo-contrajo-0-4-mensual-20250522-760253.html



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Breve Reflexión.

En general, me alegro mucho cursar el curso de Análisis Económico, pues con forme fui avanzando en el pude aprender cosas de las cuales no t...