Existen varios indicadores económicos que se utilizan para medir resultado de la actividad económicas en general, las más usuales son los referidos al computo de la producción y al de ingresos generados en el proceso productivo
No existe una unidad de medida homogénea par cuantificar los bienes y servicios producidos ya que se producen bienes con medidas físicas heterogéneas tales como: Litros, Metros, Kilos, etc.
Por lo cual utilizamos valores monetarios como medida homogénea.
Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos, gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios.
Cada bien o servicio tiene un valor determinado este valor se determina multiplicando los precios que imperan en el mercado por la cantidad producida.
El PIB Se puede definir como "La suma monetaria calculada a los precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad dentro de su territorio en un periodo determinado, en general mente un año".
Una de las problemáticas que se presentan es la economía informal, misma que no se puede medir con exactitud y es difícil hacer un cálculo exacto para el PIB.
CONCEPTO DE PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
El supuesto (bruto), consiste en que todo lo que se produzca debe ser consumido de inmediato, de esta forma no aparecen las depreciaciones y mantiene el equilibrio.
La depreciación es una partida financiera que se debe sustraer de las utilidades de las empresas para que al final de la vida de un bien de capital se restituya por otro, con el fin de mantener la posición en la capacidad de producción.
Cuando en el cómputo del producto se incluyen estas partidas para depreciación, el concepto tomara características de bruto, de lo contrario el concepto será neto:
Actividad económica volvió a caer en marzo; se contrajo 0.4% mensual
La actividad económica en México volvió a caer en el mes de marzo, en medio de una coyuntura de incertidumbre donde se ha cuestionado en diversas ocasiones si la economía entrará o no en recesión este año.
La actividad económica en México volvió a caer en el mes de marzo, en medio de una coyuntura de incertidumbre donde se ha cuestionado en diversas ocasiones si la economía entrará o no en recesión este año.
De acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en marzo pasado el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una variación mensual de 0.4 por ciento.
Con ello, la economía mexicana cerraría el primer trimestre del año con una contracción, la primera desde diciembre del año pasado cuando fue de 0.9 por ciento.
En su comparación anual, la economía se contrajo 0.1%, su primera caída desde diciembre pasado, cuando la tasa negativa fue de 0.7 por ciento.
Por grupo de actividades económicas, las actividades primarias fueron las que tuvieron un mejor desempeño en marzo, con cuatro meses al hilo en expansión.
Estas actividades, que engloban a la ganadería, agricultura, pesca, caza y similares, reportaron una expansión mensual de 4.3%, el mayor crecimiento desde julio del año pasado, cuando la tasa fue de 13.5 por ciento.
En el caso de las actividades secundarias, que engloba a las industrias, se reportó una contracción de 0.9%, la mayor desde diciembre del año pasado cuando se reportó una caída de 1.3 por ciento.
Al interior, la minería fue la industria que más cayó durante con una contracción de 2.7%, mientras que la construcción fue la única que creció, con 0.8 por ciento.
En tanto, las actividades terciarias, reportaron una caída de 0.4 por ciento. Este rubro, que engloba a los servicios, también cayó por primera vez desde diciembre del 2024, cuando se contrajo 0.4 por ciento.
Dentro de los servicios, el que más cayó fue el ofrecido por profesionales, científicos y técnicos, con una contracción de 5.2% en comparación con febrero pasado.
De esta manera, y de acuerdo con el Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) de México habría crecido 0.2% trimestral en la primera tercia del año, esquivando así lo que se le conoce como “recesión técnica”.
En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene su estimado de crecimiento en un rango entre 1.5 y 2.3%, además de negar que México se enfile este año hacia una recesión; aunque sí ve un panorama más difícil y con retos.
Por su parte, otros organismos han alertado de la debilidad de la economía mexicana y el impacto que pudiera tener por las decisiones comerciales de Estados Unidos. Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una contracción de 0.3% este año, el Banco Mundial ve nulo crecimiento para el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario