jueves, 24 de abril de 2025

Teoría De La Utilidad Y Del Mercado.

El concepto utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga de manera subjetiva determinada utilidad a un bien. 

El calculo de la utilidad de un objeto es difícil, pues su medición depende de la cantidad del bien puesto que es un concepto abstracto. Pese a esto, la utilidad casi siempre se aprecia de una manera subjetiva. 

Por medio de la utilidad total de un bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para poder determinar cual de los dos es más valioso. 

Sin embargo, la producción de los bienes no crece de la misma manera que el monto de las necesidades por lo que siempre existirá la escasez de recursos en relación con las necesidades ilimitadas de la sociedad.

LA UTILIDAD MARGINAL.

En la medida que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que atribuye a cada unidad de este va disminuyendo en relación directa con el aumento de las unidades del bien del cual se trate, lo que se conoce como la "ley de la utilidad decreciente".

LA UTILIDAD TOTAL.

Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien. 

La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del bien., pese a esto la utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual puede incluso empezar a disminuir en la medida en que se incrementa número de unidades del bien.


EL MERCADO.

El mercado es la "superficie ideal donde convergen las corrientes de la oferta y la demanda, determinando la fijación de los precios" 

CLASIFICACIÓN DEL MERCADO.

Dependiendo del área geográfica se clasifican en: 

° Mercados Locales.

° Mercados Regionales.  

° Mercados Nacionales.

° Mercado Mundial. 

De acuerdo a lo que ofrecen y puedes encontrar, estos pueden ser:

° Mercados De Mercancías.

° Mercado De Servicios.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio: 

° Mercado De Oferta Instantánea.  

° Mercado De Corto Plazo. 

° Mercado De Largo Plazo. 

De acuerdo a la competencia: 

° Mercado De Competencia Perfecta.

° Mercado De Competencia Imperfecta. 

Y por ultimo tenemos los: 

° Mercados Ilegales o de contrabando.

° Mercado Informal.

° Mercado de divisas 




LA DEMANDA.

La Ley de la Demanda nos indica que cuando se da una baja en el precio la cantidad demanda aumenta, y viceversa, En estas condiciones si varia el precio, varia la cantidad demandad. Teniendo como base que a cada precio le corresponde una cantidad demandad y que al darse un cambio en el primero el segundo debe variar. A este proceso le llamamos "Movimientos a lo largo de la curva de la Demanda"

El precio de equilibrio se fijara en el momento en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. La cantidad que se ofrece y se demanda, del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.

Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que determinan su posición, el punto de equilibrio se desplazará también, modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. 

El precio de equilibrio aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta.


LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.

La demanda es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la misma. Los artículos de lujo o suntuarios tienen demanda elástica, porque cuando suben los precios disminuye el volumen de la demanda visiblemente, y a la inversa. 

La demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios; por ejemplo, los artículos de primera necesidad tienen demanda inelástica, pues aun cuando suban los precios el volumen de la demanda no varía sensiblemente, debido a que tienen que cubrir necesidades vitales.

De esta forma, la elasticidad precio de la demanda mide que tan dispuestos están los consumidores a comprar menos del bien cuando los precios suben. La elasticidad refleja los diferentes factores económicos, sociales y psicológicos de las personas. 




El caos provocado por Trump ya ha dañado la economía. Podría ser demasiado tarde para arreglarlo




El presidente Donald Trump parece estar 
retractándose de algunas de sus posturas má extremas sobre la economía, volviendo a centrar su emblemática agenda arancelaria y renovando la preocupación de que su enfoque caótico ya haya causado graves daños económicos.
El martes, Trump suavizó dos temas clave que habían estado causando problemas a Wall Street: señaló su disposición a flexibilizar los aranceles a China y dijo que “no tiene intención” de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Pero el abrupto cambio de tono fue otro recordatorio de la turbulencia que emana de la Casa Blanca y que podría llevar a Estados Unidos, y potencialmente a otras economías, a una recesión. Más perjudicial que los propios aranceles es la incertidumbre que ha creado la Casa Blanca, dijo Wendy Edelberg, investigadora principal de Estudios Económicos de la Brookings Institution, en una entrevista con CNN. “Y los vaivenes no han terminado. De hecho, esto es simplemente otro vaivén”.

Tras unas semanas desastrosas, las acciones estadounidenses subieron el martes y este miércoles, una señal del alivio de Wall Street ante el hecho de que el presidente parece estar prestando atención a las advertencias de los CEO y asesores cercanos que afirman que sus aranceles del 145 % a China son insostenibles. En una charla con periodistas en el Despacho Oval el martes, Trump también se abstuvo de atacar a Powell. (Fue un inusual momento de moderación con respecto a Powell, a quien Trump ha calificado recientemente de “gran perdedor”. Este miércoles por la noche, Trump había retomado un tono más amenazante, diciendo que “podría llamarlo”).
Sin embargo, las acciones estadounidenses siguen un 11 % a la baja desde que Trump asumió el cargo en enero, afectadas por cambios casi constantes y mensajes contradictorios de la Casa Blanca sobre una agenda arancelaria que alteraría fundamentalmente el comercio mundial y frenaría drásticamente el crecimiento económico.
A pesar del reciente repunte, se han perdido más de US$ 7 billones en valor del S&P 500 desde que se alcanzaron máximos históricos hace apenas dos meses, según datos de FactSet.
En este punto, cualquier señal de que Trump esté reduciendo los aranceles o respetando décadas de precedentes que protegen la independencia de la Reserva Federal se considerará, al menos temporalmente, una victoria para Wall Street.

“Los mercados están aterrorizados por las tonterías que va a hacer, y cuando no las hace, se emocionan”, declaró a CNN Justin Wolfers, profesor de economía y políticas públicas de la Universidad de Michigan.
Pero Wolfers y otros economistas expresaron su preocupación por el daño ya causado.
“Está claro que la economía se desacelerará”, afirmó. “La pregunta es cuánto”.
Los analistas, en general, indican que existe un riesgo elevado de recesión este año, quizás de entre el 50 % y el 70 %. Prácticamente todos señalan que esas probabilidades fluctúan debido a la agenda arancelaria en constante evolución de Trump.
Incluso si todos los aranceles de Trump 2.0 se desmantelaran hoy, Estados Unidos perdería al menos el 1 % de su PIB solo por la incertidumbre política, dijo Kent Smetters, profesor de Economía Empresarial y Políticas Públicas en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. “Proyectamos que el PIB eventualmente caerá un 5 % si se implementan todos los aranceles”.
Pero, para ser claros: la administración Trump no ha mantenido ningún debate público sobre la desmantelación de otros aranceles, que por sí solos son extraordinariamente agresivos. Los aranceles a China podrían reducirse, pero “no serán cero”, según Trump. Se mantienen los aranceles universales del 10 % y los aranceles del 25 % sobre automóviles, acero, aluminio y algunos productos mexicanos y canadienses.











https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/24/economia/caos-provocado-trump-danos-economia-trax












martes, 22 de abril de 2025

MICRO Y MACROECONOMÍA

 LA MICROECONOMÍA 

Trata el comportamiento de las unidades económicas individuales, como funcionan las industrias individuales que toman las decisiones: las familias, y las empresas independientes. La microeconomía explora las decisiones que toman las empresas individuales y los consumidores; como, el qué producir y cuanto cobrar, en las familias, qué y cuánto comprar.

Otros temas tratados por la microeconomía son: la distribución de la riqueza, con las siguientes interrogantes: ¿por qué hay pobreza?, ¿Quién es pobre?, ¿Por qué hay quien gana más y quién menos?; los ingresos de las familias, los precios de los productos individuales, cuantas personas serán empleadas, siendo todos estos planteamientos típicamente microeconómicos.

LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía analiza a la economía como un todo, se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número determinado de variables, como el producto total de una economía, empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios etc. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. 


FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Los países no pueden tener cantidades ilimitadas de todos los bienes. Dependen de los recursos y las tecnologías de las que puedan disponer.

La frontera de las posibilidades de producción (o FPP) muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad disponible de recursos. La FPP representa el menú de bienes y servicios disponibles para una sociedad.

COSTO DE OPORTUNIDAD

La vida está llena de decisiones. Como los recursos son escasos, siempre se debe pensar cómo gastar nuestro ingreso o nuestro tiempo limitado. Debemos considerar en cada caso cuánto costará la decisión en términos de las oportunidades que dejamos ir. (El elegir comprar una camiseta para el sol implica estar fresco durante el calor, pero tener frio durante el invierno o cuando se acerca la noche). 

El coste de la alternativa a la que renunciamos es el coste de oportunidad de la decisión.



(NOTICIA ECONOMICA)

Cómo manejaron México y Canadá la amenaza arancelaria de Trump

Los funcionarios de ambos países se esfuerzan por encontrar más ofertas para apaciguar al proteico presidente de Estados Unidos.

La presidenta de México , Iludia Sheinbaum , sonreía radiante al anunciar el 3 de febrero que Donald Trump había acordado retrasar la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de su país. El impuesto debía entrar en vigor a la medianoche. "Me preguntó cuánto tiempo quería; le dije: 'Para siempre'", relató, entre risas. Se conformó con un mes. Horas después, Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, anunció una prórroga similar. (Se impuso un arancel adicional del 10% a China, además de los ya vigentes). Por ahora, se ha evitado por poco una crisis económica en Norteamérica.



https://www.economist.com/the-americas/2025/02/06/how-mexico-and-canada-handled-trumps-tariff-threat


domingo, 20 de abril de 2025

TIPOS DE EMPRESA

° INDIVIDUALES.

Se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por el mismo 😎

° SOCIALES.

En estas empresas la propiedad no corresponde a un solo individuo.

A) Colectivas: En estas sociedades se incorporan individuos que aportan su trabajo o bien capital.


B) Comanditarias: Cuando existen unos socios, llamados comanditarios, que aportan capital pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa.

C) De responsabilidad limitada: El capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El capital está dividido en participaciones iguales, llamadas acciones. En estas empresas los socios no responden personalmente por las deudas sociales, solo con el capital aportado.

D) Anónimas: Solo se puede ser socio aportando dinero el capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.

E) Anónima laboral: Se caracteriza porque los trabajadores participan en el capital, es decir, tienen al mismo tiempo la condición de trabajadores y de socios. 

F) Cooperativas: las sociedades cooperativas son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por iguales riesgos y beneficios.



Una empresa es una organización de personas que utilizan recursos materiales y técnicos para llevar a cabo una actividad que genera beneficios económicos.

Existen muchos tipos de empresas, pero usualmente se utilizan 7 criterios principales para clasificarlas: por el sector o actividad económica que realizan, por su tamaño, por su ámbito de actuación o alcance geográfico, por su forma jurídica, por su cuota de mercado, por la procedencia u origen del capital, y por su esquema laboral.















https://www.conekta.com/blog/tipos-de-empresas


Los sectores económicos y sus ramas productivas se dividen de la siguiente manera: 

A) Sector agropecuario. Se encuentra integrado por agricultura, pesca y ganadería, . (Genera alimentos básicos y otras materias) 


B) Sector industrial. (Se divide en dos subsectores): 


-Industria de la transformación: Generan bienes procesados o semiprocesados.

-La industria extractiva: Extracción de petróleo y minería.

C) La industria de la transformación. Incluye todas las demás ramas industriales, como el embazado de frutas, refrescos y  automóviles, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

D) Sector servicios. Incluye todas aquellas actividades no productivas pero in dispensables para el funcionamiento de la economía. Algunas ramas de este sector son: comercio, restaurantes, hotelería, transporte, comunicaciones, ser- vicios financieros, educación, gobierno, publicidad, etc.

E) Relaciones Intersectoriales.





EU corre el riesgo de ceder el mercado de chips a China, según analistas

Piensan que las nuevas restricciones impuestas a los gigantes estadounidenses fabricantes de chips constituyen una "victoria significativa" para Pekín.














https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/eu-corre-riesgo-ceder-mercado-chips-china-analistas-20250420-755564.html







sábado, 19 de abril de 2025

Breve Ensayo

El Comportamiento De Los Factores Económicos

Los factores económicos son elementos que influyen mucho en la economía de una región o país y pese a ser varios suelen ser la inflación, desempleo, tasa de interés, tipo de cambio y el PIB. Estos factores afectan tanto a ciudadanos normales como a las grandes empresas, pues el desempleo suele afectar a la gran mayoría de personas así como la inflación, pues al aumentar el precio de los productos de primera necesidad las persona no se pueden permitir ciertas cosas.

Los factores económicos permiten analizar y comprender la economía de un país o región, lo que es fundamental para la tomar decisiones y al entender los factores económicos se pueden predecir tendencias y planificar estrategias para promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera, obteniendo oportunidades para promover el crecimiento económico y la creación de empleo.

Pese a las cosas buenas que trae consigo, puede contribuir también a la desigualdad económica, lo que puede llevar a la pobreza y la exclusión social, generando inestabilidad financiera, lo cual puede llevar a crisis económicas y financieras. Pueden llevar a la pérdida de empleos, lo que puede tener consecuencias negativas para las personas y la sociedad.

En si los factores económicos si suelen influir mucho en el día a día, pues al dividir las riquezas de manera muy desigual y aumentar la inflación, cierto tipo de personas que suelen ser la mayoría, no pueden afrontar una crisis económica al no contar con un empleo. Los factores económicos pueden tener efectos negativos en ciertas circunstancias, y es importante considerar estos factores al tomar decisiones económicas.

Bibliografía APA

Freeman, J. (2024, 7 octubre). Factores económicos: cómo medirlos. eToro.

https://www.etoro.com/es/investing/economic-factors/

¿Qué factores económicos pueden afectar a una empresa? (s/f).

Oneparkfinancial.com. Recuperado el 13 de abril de 2025, de


https://www.oneparkfinancial.com/es/articulos/factores-economicos-que-afectan-

una-empresa


Moran, M. (2015, enero 7). Crecimiento económico. Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Gutiérrez, M. F. (2022, julio 12). La relación entre el factor económico y la mala

alimentación. Revista Pesquisa Javeriana.


https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-factor-economico-es-el-culpable-de-una-

mala-alimentacion/

Las Actividades Económicas

 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1° PRODUCCIÓN.

Es el proceso de transformación que combina los factores productivos, dando nacimiento a otros elementos, llamados "productos", los cuales adquieren una identidad propia muchas totalmente distinta a la de los factores que le dieron forma, además, de un considerable aumento en su valor monetario, superior al gasto efectuado en los factores. También entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir no solamente la generación de productos con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a la estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso.

El objeto de la producción, es la creación de satisfactores para calmar nuestras necesidades, lo cual no debemos perder de vista; el centro alrededor del cual giran las actividades económicas es el hombre y su bienestar.

2° DISTRIBUCIÓN.


Las actividades económicas son un ciclo, el cual no se completa hasta la total satisfacción de las necesidades humanas, por lo que la distribución la podemos ver como parte del proceso productivo.

 El mundo económico se puede divide en productores y consumidores, definiéndose como "El conjunto de procesos que acercan los bienes desde la producción hasta el consumidor".

Elementos de la distribución:

a) Los mercados comerciales donde compran los mayoristas.

b) Los transportistas en los distintos sistemas de comunicación.

c) Los mayoristas que fraccionan sus ventas y aseguran a través del almacenamiento.

d) Los minoristas o comercio al por menor que tiende directamente al consumidor.


CONSUMO. 

El consumo viene a complementar el objetivo fundamental del ciclo de satisfacer las necesidades humanas. Lo podemos definir como el momento en el que un bien o un servicio produce su utilidad.
Esto no implica la destrucción física del bien consumido, lo cual puede ser así en el caso de los alimentos, en cambio, el público de un cine "consume" los servicios de l actores sin destruirlos. 
Un tipo particular del consumo es el "uso", consumo que se prolonga durante un determinado periodo de tiempo tras una serie de utilizaciones sucesivas, como puede ser el uso de un automóvil en la gasolina, teléfono móvil, un lápiz o una pluma, un cuaderno, un foco, etc. Las necesidades, son diversas según su origen y su naturaleza, por lo cual el consumo toma diversos sentidos en lo que a satisfacción de esas necesidades se refiere:
1). Biológico: Consumo de alimentos.
2). Tecnológico: Consumo de carbón, petróleo, energía y tecnología de punta. 
3). Psicológico: El consumo elementos que propician sentimientos de seguridad y balance psicológico, ya que hay productos que no solamente satisfacen una necesidad material sino que proporcionan desde posición, hasta bienestar mental.

Las personas siempre deben de decidir entre tres elementos básicos a consumir.
a). Bienes duraderos. (Suelen ser cosas cuyo uso se prolonga a más de uno)
b). Bienes perecederos. (Suelen ser alimentos)
c). Servicios. ( Pues servicios 😅)  








La economía utiliza la tecnología para transformar estos insumos y generar los productos. 

Los productos son los distintos bienes o servicios que resultan del proceso de producción que se consumen o se emplean en la producción posterior. Considere la producción de un celular, En este caso, los elementos como el oro, estaño, pantalla, batería, micrófonos y cámaras, además del trabajo calificado de los productores son los factores o recursos. El teléfono celular es el producto. 




LOS AGENTES ECONÓMICOS

La actividad económica se concreta en la producción de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Son los hombres que mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores de los factores productivos (tierra, trabajo y capital), así como ejecutores de la producción misma, formando parte de los llamados agentes económicos:

a) Las familias: Tienen como función por un lado o, el consumir bienes y servicios, y por otro lado el ofrecer sus recursos fundamentalmente trabajo y capital a las empresas. 


b) Las empresas: Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y comprar otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios. 
En ella se reúnen gran des cantidades de recursos financieros y físicos que se necesitan para la creación de bienes así como el ofrecimiento de servicios.


c) El Estado o sector público: Es bastante más que unas organizaciones políticas. 
El sector público moderno integrado por el gobierno propiamente dicho, como son sus tres niveles federal, estatal municipal, sino por los organismos descentralizados, (en México ilustrados, por ejemplo, por la comisión federal de electricidad, PEMEX, etc.). Por la empresa de participación estatal mayoritaria y por las financieras estatales y compañías de seguros.





https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/16/economia/hong-kong-suspende-servicio-postal-eeuu-aranceles-trax




Hong Kong suspende el servicio postal a EE.UU. tras el aumento de aranceles de Trump

viernes, 18 de abril de 2025

Las Metas Sociales De Una Economía Y Conceptos Del Sistema Económico.

° METAS DE UNA ECONOMÍA


1. ESTABILIDAD ECONÓMICA.

a) Estabilidad de precios: Implica evitar la inflación o la deflación. Ya que estas causan desigualdades en la economía.

b) Pleno empleo: Hay pleno empleo cuando se utilizan en su totalidad los recursos escasos de una economía (La mano de obra). Situación en la que todos los que desearan trabajar pudieran encontrar un empleo apropiado, garantizando un incremento de los ingresos generales.

c) Un crecimiento económico constante sin variaciones drásticas.

2. EQUIDAD ECONÓMICA.


Se refiere a lo que es "justo". Las acciones y políticas económicas se deben evaluar en términos de lo que las personas consideran correcto e incorrecto, median te la distribución conveniente de los recursos económicos, lo que permitiría que estos recursos fueran combinados en la mejor manera posible para suministrar los bienes y servicios necesarios.


3. EFICIENCIA ECONÓMICA. 

Se refiere a qué tan bien se asignan los recursos escasos para producir los bienes y servicios que las personas desean. Y qué tan bien se utilizan los insumos en el proceso de producción para mantener los costos de producción tan bajos como sea posible. 

En nuestro sistema actual implica que existirá una competencia para asegurar que los bienes serán vendidos a precios satisfactorios para el consumidor y que este podrá obtener la cantidad de bienes a buenos precios



4. LIBERTAD ECONÓMICA.

Tiene que ver con aspectos tales como la libertad de los consumidores para decidir cómo gastar su dinero o ahorrarlo, así como la libertad de los trabajadores para cambiar de empleo.

5. CRECIMIENTO ECONÓMICO. 

Se refiere al aumento en la producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo. 
Está asociado con el ritmo de aumento de su población y la productividad de la misma. 
El crecimiento económico se mide según los cambios en el nivel del producto interno bruto real (PIB). En términos generales, se considera que una tasa de crecimiento del 3 % al 4 % al año es una meta razonable y sostenible.



6. SEGURIDAD ECONÓMICA.


Implica proteger a los consumidores, productores y propietarios de los riesgos que siempre están presentes en la sociedad. 
Depende de cada sociedad decidir que situaciones requieren protección y si los que pagaran la misma será el gobierno, empresarios o los consumidores.


7. DISTRIBUCÍON SATISFACTORIA DE LOS INGRESOS.   


Esto no significa completa igualdad de los ingresos, sino una distribución acorde a las diferencias en la iniciativa, el esfuerzo y la habilidad.
Aquí no debemos de olvidar la función del estado al servir en un equilibrio en la redistribución de la riqueza mediante su poder de gasto.






° CONCEPTO Y ELEMENTOS DE SISTEMA ECONÓMICO

En México la economía es considerada desde el punto de vista global, funciona diferente a la economía de otros países como Francia, China o EUA .
Su forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de maquinaria que se utiliza por las empresas y muchas cosas más, son diferentes. También podemos apreciar que pese a las diferencias, nuestra economía se parece más a la de unos países que a la de otros.
Estas diferencias o similitudes en el funcionamiento global de la economía, son

Un sistema económico es "el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad".

ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO

1. Las necesidades, los bienes y los servicios.











2. Los problemas centrales de la economía 

(Que?, Como? y Para Quien producir?).


3. Actividades económicas.












4. Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.

 
5. Agentes económicos empresas, familias y gobierno.



6. Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.

   


Tanto las necesidades como su satisfacción son algo relativas, pues los deseos del individuo no son fijos El dicho, "si más tienes, más deseas" parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto a los bienes materiales. 
Así que el hecho real al que se enfrenta la economía es que los deseos de los individuos no se pueden satisfacer totalmente, por lo tanto, los bienes económicos son escasos.





https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/17/economia/banco-central-europeo-tasas-interes-aranceles-trax 


El Banco Central Europeo recorta las tasas de interés ante la amenaza de los aranceles

Teoría De La Utilidad Y Del Mercado.

El concepto utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le o...