LOS PROBLEMAS CENTRALES DE LA ECONOMÍA
Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a cada uno de los tres interrogantes básicos. Dichos interrogantes son las siguientes:
° ¿Qué producir? :Esto es, que bienes generar según las necesidades que tenga
° ¿Cómo producir? : Es decir, qué métodos o técnicas productivas usar, que factores productivos utilizar y en qué proporciones, así como quienes son los sujetos idóneos, que se encargaran de dicha producción.
° ¿Para quién producir? : Quienes van a ser los beneficiarios o destinatarios de los bienes que se produzcan.
En nuestro presente se ponen en práctica dos paradigmas económicos.
° PARADIGMA MARXISTA
Este paradigma se basa fundamentalmente en los estudios realizados del siglo XIX, por Carlos Marx y Federico Engels.
¿Qué producir? En una sociedad capitalista (sociedad de mercado) se producen aquellos bienes que proporcionan la mayor ganancia al productor privado Mientras que el marxista señala que debe producirse para el uso y no para el lucro.
¿Cómo producir? Esta interrogante la resuelve el paradigma marxista dirigiéndose hacia el avance tecnológico que se ha dado en una sociedad y su tendencia creciente a la automatización de los procesos productivos, y las consecuencias que esto trae sobre la posibilidad de obtener ganancias, y sobre el sistema económico en general.
¿Para quién producir? La teoría marxista considera que los individuos que forman una sociedad no son iguales, ni tienen las mismas posibilidades de obtener ingresos, así se producirá más para quien tenga más ingresos. Quienes más ingresos reciben son quienes pueden decidir que bienes se van a producir y los trabajadores no tienen más que sus brazos para trabajar reciben un ingreso de subsistencia.
Los Empresarios tratarán de pagar bajos salarios para que sus ganancias sean mayor y los trabajadores tratarán de obtener mayores salarios para mejorar sus economías (el que no trabaja no come).
Este paradigma neoclásico surge antes de la primera mitad del siglo XIX, como una respuesta alternativa a las explicaciones que hasta entonces se conocían como fenómenos económicos.
Jevons, Menger, Walras y Marshall, quienes trataban de resolver las interrogantes de la siguiente forma:
*¿Qué producir?
Una sociedad debe producir aquellos bienes que sus miembros, de manera individual, consideren útiles, esto es, que satisfagan sus necesidades.
*¿Cómo producir? Para producir estos bienes se deben utilizar, de las técnicas existentes, la que resulte más barata, es decir, la técnica que aproveche una mayor
cantidad del factor o recurso productivo que sea más abundante y por lo tanto más barato.
* ¿Para quién producir? Una sociedad debe producir solo aquellos bienes que tengan una demanda.
El paradigma neoclásico considera que el centro del cual gira el sistema económico es el mercado, el cual es capaz de decidir qué bienes se producen y cómo distribuirlos de manera eficiente, sin interferencias.
LA ESCASEZ COMO PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA
Un problema fundamental en el cual todos Los países sin excepción se enfrentan es la falta de recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios requeridos por la población pues siempre surgen nuevas necesidades. Las necesidades materiales de los seres humanos son ilimitadas y las variaciones en costumbres de consumo inciden en el aumento y diversificación de las necesidades.
Sin importar la cantidad fabricada los materiales se agotan. El problema económico, por lo tanto, se concentra en cómo satisfacer las necesidades ilimitadas con bienes limitados o escasos.
Este es el centro de las preocupaciones de los economistas, pero no solamente de ellos, sino también de la familia, ya que con ingresos fijos y limitados cada una debe satisfacer sus múltiples necesidades.
https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/17/economia/trump-aranceles-china-productos-tecnologicos-precio-trax
No hay comentarios.:
Publicar un comentario