Objeto y Método
Para darnos una idea de cual es el objeto de estudio de la economía se debe de partir a través del contexto de realidad básico de la palabra economía: "Administración de la casa" o "Administración de los recursos escasos"
De esta manera surge el problema del "¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿para quien producir?" lo cual determinara si se dará o no. (Problemas centrales que hemos comentando).
El objeto de estudio de la economía viene a estudiar las relaciones sociales de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Algunos autores señalan que su fin es incrementar la producción de bienes y servicios a través de una mejor combinación de la producción para posterior mente satisfacer las necesidades humanas.
Racionalidad económica: Esta guiara nuestras decisiones haciendo que tomemos la mejor alternativa posible, aunque a la hora de ponerla en practica las emociones e impulsos engañan al decisor racional, un claro ejemplo seria a la hora de ahorrar parte de nuestros ingresos al comprar productos de menor calidad, saliendo a la calle a dar la vuelta sin intenciones de comprar nada y regresar con una compra por impulso. Lo ideal es tener un equilibrio económico entre el yo racional y el yo emocional, ya que al fin y al cabo la finalidad del estudio económico es la satisfacción de las necesidades.
La económica tiene como metodología buscar establecer principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rieguen los fenómenos económicos.
Etapas del Método Inductivo
Se basa en tres etapas:
1° Análisis y comparación de los hechos.
2° Formulación de la hipótesis
3° Comprobación de la hipótesis
Al aplicar la deducción, la cual consiste en en definir aspectos de la realidad conocida total mente, aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo.
Etapas del Método Deductivo
1° Formulación de un principio general.
2° Estudio comparativo de los casos particulares.
3° Comprobación del principio general.
La finalidad es el ordenar y clasificar los hechos o fenómenos con el fin de poder aplicar la cuarta etapa, la cual es la comprobación del orden de los hechos económicos, comprobando la existencia o no.
Estas explicaciones se dan a partir de la construcción de modelos teóricos. Los modelos son en general, representaciones ideales o simplificadas que ayudan a la comprensión de sistemas reales mas complejos
Un modelo debe tener la siguiente estructura:
1° Axioma convencional
2° Axioma empírico
3° Hipótesis
4° Tesis
5° Consistencia
6° Interdependencia
Tipos de Modelos
Modelo Predictivo: Describe y explica un suceso desconocido a partir de modelos descriptivos y explicativos.
Modelo Explicativo: Busca descubrir las causas que originan una realidad.
Modelo de Decisión: Prefija objetos que los sujetos desean alcanzar.
Modelo Matemático: Es un conjunto de relaciones matemáticas que expresan en forma simplificada las características básicas de:
° Un orden institucional vigente
° Una tecnología incorporada a la actividad económica
° La observación en el comportamiento real de los sujetos en la actividad económica
° Cuenta con: Ecuaciones, variables y parámetros.
Existen tres grandes modelos:
° La Economía de Libre Mercado: (Capitalista)
° Economía Planificada o Centralizada: (Socialista)
° La Economía Mixta.
Junto a estos tres modelos principales hay algunos otros que pueden ser considerados como variantes de la economía Mixta.
° Economía de Mercado
° El Modelo General o Europeo Del Estado Del Bienestar
° La Economía de Planificación Indicativa
La economía, según sus objetivos se fracciona en positiva y normativa, siendo la primera aquella que trata o estudia lo que es, y la economía normativa es la que se interesa en lo que deberían ser.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario